
El resultado de la operación que da título a esta entrada no es diez. Sirva este ejemplo para demostrar que en el mundo tan denostado de las matemáticas todo tiene cabida, que el mundo no es cuadriculado y cartesiano, que el resultado de una simple operación puede ir más allá y que, a veces, son necesarias muchas palabras y no tantas imágenes para encontrar la respuesta.
Cinco de los que formamos Vadebacus, los cinco que quedamos con mayor asiduidad, nos encontramos por enésima vez para tomar unos vinos, disfrutar de una velada y regocijarnos en nuestra enorme suerte, la de formar parte de los privilegiados. Porque si algo resume nuestra posición es eso: el privilegio que nos otorga el poder disfrutar en buena sintonía, unas veces en casa de uno y otras en la de otro cualquiera, de unos cuantos vinos de categoría, evocadores, perfectos para el momento.
Es tan cierto que hay vinos de mayor prestigio como que los que elegimos para el momento fueron los idóneos. La excusa es encontrarnos y abrir casi por inercia y sin premeditación unas cuantas botellas, en esta ocasión fueron cinco.
Uno: Krug Grande Cuvée Brut. Un champagne de la zona de Reïms, una bodega de gran prestigio, una de las grandes. Krug fue fundada en 1843 y este champagne básico no es de añada, es decir que no se compone de uvas de un mismo año. En su composición varietal se adivinan las tres uvas que son: pinot noir, pinot menieur y chardonnay y son mezclados alrededor de 50 vinos con sus tres variedades hasta llegar al coupage deseado. Se utilizan mostos de entre seis y diez años diferentes.
Dos: Viña Tondonia Reserva Blanco 1989. Este vino blanco de viura y malvasía, que pasó por barrica durante la friolera de 6 años, es un ejemplo de buena elaboración de la riojana López de Heredia. Lo mejor de todo es que podemos disfrutar de él sin tener que pedir un préstamo en estos tiempos de crisis.
Tres: Airola 2001, de Bodegas y Viñedos Castro Ventosa. Es un vino que se nos presentó a ciegas y fue una auténtica sorpresa, nos recordó a un buen alsaciano de los probados hace unos meses, uno de los ricos también hecho con la variedad gewürztraminer. Pertenece a la denominación Vinos de la Tierra de Castilla y León aún siendo de Valtuille de Abajo, ya que el Bierzo no aceptaba a la gewürz dentro de sus variedades permitidas.
Cuatro: el único tinto, Alión 2005, un Ribera del Duero con tipicidad, se presenta y hace acto de presencia de manera incontestable. Las hechuras de la bodega madre presentan sus credenciales, es innegable su procedencia, una botella abierta hace pocos meses y de la cosecha 2003 nos dejó algo intranquilos. Una vez catado este 2005 nos inclinamos a pensar que aquel 2003 resultó una botella rara, para nada representativa de lo que es el vino.
Así acabó la noche, entre risas también, como es normal. Y el calor del verano…
9 comentarios:
Bueno, cuando se acabe 2004, habra 2008? no? Helmut Dönnhoff me contó el sábado que le ha salido un Eiswein muy rico este año. Alex pudo elaborarlo también?
Coincido en las anchoas del Alión, pero cuando lo probé yo... me molestaron demasiado la verdad, no guardo muy buen recuerdo de él, al menos para el precio que tiene.
Saludos
Olaf
De los cinco he catado dos, lo suficiente para saber que nuevamente me volvéis a poner los dientes largos.
Viña Tondonia un clásico incontestable...Color dorado evolucionado , ámbar, limpio, brillante...
En nariz es intenso, fruta en perfecta armonía con...... y Barzen Eiwein 2004 creo que es más interesante que el 2001 y además a un precio asequible incluso en tiempos de crisis, un caramelo acido, un vino para.... disfrutar de las noches de verano.
Del resto solo puedo hablar de oídas, pero los vinos se beben no se escuchan.
Un saludo.
Olaf, creo qu en 2008 Alex no ha hecho Eiswein pero igual estoy equivocado.
En cuanto al Alión me ha parecido nada descompensado como suele ocurrir algunas veces con esos aromas metálicos, ya sabes..
Salut
En efecto David, te recomiendo probar los que te faltan cuanto antes.
Todo se puede mejorar pero que no nos quiten lo bailao.
Saludos
Olaf (con el permiso de los VdB),
en 2008 Helmut saca 2 Eiswein, al igual que Emrich Schönleber que J.J.Prüm y que algunos otros. Muy buenos informes del Eiswein de Herrenberg de Grünhaus por parte de John Gilman (lo pone como uno de los mejores en este año). Ha habido que esperar y arriesgar, quien lo ha hecho ha tenido premio!
Además de un estado sanitario excelente de la uva lo mejor ha sido poder vendimiar la uva la noche de fin de año y a finales de la primera semana del 2009 (de las más tardías últimamente).
Después de la gran Eiswein-2002 parece ser que le toca el relevo a la 2008...habrá que verlo!
Pregunta a los VdB: respecto a Alión 2005, comentais la "decepción" de 2003, ¿habeis probado 2004? si es así, ¿qué opinión os merece respecto a 2005?
¿ Alguien ha probado el 2004 ?
Yo he saltado del Alión 2003 al 2005 casi sin percatarme que me dejaba el 2004.... Herr ¿a ti que te parece ese 2004?.
Sobre lo del vino de hielo en 2008. Por lo que me han chivado parece que la climatología fue más acertada para ese proposito en Nahe y, si acaso, en la parte media y alta de Mosel. Ojo, eso no quita, por supuesto, que más de un pequeño productor acertara a la hora de dejar sus uvas esperando las heladas, pero son los que menos... me parece que los (humildes) bodegueros prefieren pajaro en mano que ciento volando!
Me llegan rumores de unos Ausleses bien estructurados en Mosel, con buen equilibrio acidez/azúcar y un ligero toque de botritis en su ser.. en breve podremos decir algo más por aquí.
Muy cierto que la época de vendimia en 2008 se ha retrasado algo con respecto a las anteriores añadas. ¿Será que, pasasado un ciclo tonto, el clima vuelve a ser el mismo que antes..?
Saludos
OG
PD: Que rico el Tondonia ´89, para beber sin parar. RCP BRUTAL
Por pasos:
creo haber bebido sólo una botella de Alión 2004 y al recuerdo tan placentera como su hermano mayor el Valbuena 2004, para mí es una muy buena añada en estos dos vinos, muy frescos y un buen paréntesis entre 2003 y 2005.
En efecto 2008 es mejor añada en general para Pfalz (aplastante!) que para el resto de D.O. No obstante, estamos como siempre, Dönnhoff por ejemplo no tiene ni buenas ni malas añadas, simplemente sabe como jugar con ellas, es difícil y es experiencia, sin duda, pero creo que es muy interesante. Se vió claramente en 2003 pero también en 2006 donde supo vendimiar en el justo momento, ¿cómo lo sabe? no lo sé....
Apunto más para Mosela, como ya hemos comentado en alguna ocasión, por excelentes kabinett y spätlese, pero como bien dices Oscar, cada zona y cada productor es un micromundo y el hecho que Dönnhoff no saque Auslese no implica que no haya productores en otras zonas que no nos saquen algunos Auslese clásicos. John Gilman comenta que este año le recuerda mucho a 1988...
Sobre lo del cambio climático...hay tanto entendido y tampoco que entiende que prefiero no opinar...lo que es cierto es que después de un 2005 y 2006 cálidos de narices, nos llegó un increíble 2007 y ahora 2008 nos devuelve un poco al pasado, cosa que no está nada mal para poder tener un referente variopinto de la Diva en lo que respecta a una década, esta primera del siglo XXI.
Exacto, como siempre el generalizar es peligroso. En febrero espero salgamos de dudas.
Me quedo con lo que dices de Auslese CLASICO, si señor, eso es lo que me ha parecido cuando me han cantado las analíticas de los que más conozco, unos valores de acidez y residual que solo se diferencia por la posición de la coma, los números de las cifras son los mismos. Toda esa armonía de equilibrio, además, dicen se verá arropada por una insinuante presencia mineral (quizá como los 2004..?).
Benditos vosotros que pronto empezaréis a saborearlos...! :-P
Una abraçada.
OG
Publicar un comentario