viernes, 30 de noviembre de 2007
Maridaje perfecto!!
miércoles, 28 de noviembre de 2007
Toro de astas limadas.

Nota de cata:
martes, 27 de noviembre de 2007
La Bodega (el Celler) de Noah Gordon

Avui em permeto parlar d'una obra literària que he enllestit quasi bé en un parell de dies.
L'obra de Noah Gordon ,La Bodega, el Celler a l'ediciò catalana, és tot un exemple d'aproximació literària a les arrels d'un país que nosaltres mateixos ,els seus novells habitants, desconeixem força -al menys parlo per mi en primera persona -. És la Catalunya a les darreries del segle XIX en un entorn de guerres carlines i amarada d'un decorat immens i extens que ho relliga tot, les vinyes i el vi.
El lector tampoc hi trobarà a faltar tota aquella traça d'expressivitat humana tan pròpia de la novel·la de Gordon. Els seus personatges van desfilant per les seves pàgines com el temps que es mou en una sola direcció.
Aquest denominador comú, el troç i la vinya, s'exposa en el llibre de Noah Gordon amb tota la força d'una societat que es prepara per deixar enrere una època grisa i fosca i donar a llum a tot un mon nou, el segle XX, amb les seves convulsions i els seus progressos, de les idees i el pensament, de la tècnica i el coneixement, de la llibertat i la lluita social.
L'autor ha estudiat força la Catalunya del 1870, la cultura del vi, el context europeu on es desenvolupa.Però també , i són declaracions seves, ha tingut que sotmetre's a una catalanització accelerada per entendre les necessitats històriques d'un país que encara no ha resolt ben bé la seva identitat.I tot això no esdevé per casualitat sinó entre d'altres coses perquè el seu fill viu i treballa a Barcelona.
Noah Gordon retracta magistralment un paisatge i la seva gent, tal i com en va deixar constància en el seu record de ventes "El Metge". És una fotografia d'un mon que es mou entre la pissarra, el vermell de la garnatxa, el verd dels pàmpols i el torrat de les botes a la foscor humida de la bodega.
Tota una experiència.
Nota de cata :
Capa alta.Aromes de fusta,espígol tallat.És molt jove,amb molta força,molt expressiu. Retorna, però, un post gust a terra cremada, un xic reduït. A consumir preferentment a les pròximes setmanes. Recomano per passar una bona estona i fer país amb allò mes nostre, el vi.
Puntuació: 9 SCP
domingo, 25 de noviembre de 2007
De vino y gastronomía

Entre Quintanilla de Onésimo y Peñafiel, bordeando el Duero se sitúa
Sobre el viñedo decir que el suelo es poco fértil y de bajo rendimiento. La bodega prima la calidad ante la cantidad y es de agradecer. Se utilizan barricas de roble francés para los reservas y grandes reservas y casi un permanente coupage entre
En esta ocasión la nota de cata hace referencia al Reserva 1999, con dieciocho meses en barrica francesa y un coupage del 95% de Tinta fina y el resto entre Cabernet Sauvignon y Merlot con 13,5% de alcohol.
Nota de cata:
Color cereza, toques rubís y borde algo atejado, lágrima lenta y que no llega a tintar la copa. En nariz destaca inicialmente fruta madura, acompañada de notas a hoja seca, madera vieja una suave vainilla propia del roble francés y una terrosidad húmeda que ya no te abandona hasta el último sorbo. La boca es muy suave, sedosa, taninos muy pulidos, acidez justa y muy largo. Por retronasal aparece, inconfundible, ese toque terroso, como si estuviéramos paseando por el borde del río, en una tarde otoñal, recién llovido.
Una gran RCP, sobre 23 euros. Lo calificaría como un Tondonia en
Me ha gustado y lo recomiendo.
Puntuación: 8,8 PCG
PS. Normalmente es algo que no hago: improvisar un plato con un vino. Me refiero a fabricar un plato con lo que me queda después de una cata. Hoy, con los restos del Arzuaga, mientras hacía la compra en la frutería me vino a la cabeza uno de esos postres al que tanto acudían nuestros padres: Granadas con vino y azúcar. Pensé que sería una locura, !qué desperdicio!. Entonces me acordé de lo osado que es nuestro compañero Joan Gómez y tiré hacia adelante con mi atrevimiento. Las granadas están ahora muy maduras, desgranarlas es todo un arte: se dividen en dos mitades, se estrujan un poco, como para desmoldarlas, y con una cuchara sopera golpeas en la cáscara para que los granos vayan cayendo en un bol. El resto es sencillo, a la fruta se le añade media copita de vino y abundante azúcar, sin pasarse. Se dejan macerar durante unas horas a temperatura ambiente y el resultado lo tenéis en la foto, estaban muy ricas.
Publicado por Carlos González
viernes, 23 de noviembre de 2007
La Merlot de Mallorca.
Corría el tórrido año 2003 cuando, por una casualidad de la vida, tuve el placer y la sorpresa de encontrarme con el simpático personal de la Bodega Miquel Oliver.
Después de una buena conversa nos mostraron sus creaciones vínicas. Entre cuatro o cinco vinos más que interesantes, sobresalió este Aia 2001, elaborado 100% con la difícil variedad gala Merlot.
En aquel momento el vino estaba radiante y potenciado por todas partes, todo el era un músculo contraído esperando, sin prisa por soltarse y relajarse.
Hoy, después de 4 años y medio en la bodega, saco las siguientes conclusiones:
Nota de cata:
D.O.: Plà i Llevant
Grado alcohólico: 13,5%
Crianza: 6 meses en roble francés y americano.
Precio: 12.75€
Color negra cereza madura de capa alta, con ribete algo atejado.
Decantado durante dos horas, se muestra domado, con aromas de frutos silvestres maduros, fruta negra madura sin excesos, algo de torrefacto ligero y finos chocolates amargos. Carácter bordeles, es incapaz de ocultar el origen de su uva.
Boca muy agradable, de grata entrada y buena acidez, carnoso, con entretenido recorrido. El tanino que antes estaba tan presente y rugoso, ahora es fino y amable, ayudando a dar un toque de sedosidad al vino.
Marcado final de frutos negros, minerales arcillosos, y especias varietales (Pimienta, y pimentón dulce). Su acidez hace de cada trago un espacio interminable…
Punt.: 8,6 POG
Mi pobre experiencia me dice que estamos delante de uno de los mejores monovarietales de esta uva a nivel nacional, con una magnífica maduración del fruto (Complicada faena con la Merlot!), y un trato de madera muy adecuado.
jueves, 22 de noviembre de 2007
Rieslingada Weinhaus Barzen
La Mosela a pesar de ser una región bellísima debe ahora su relevancia a lo vinos que se cultivan a uno y otro lado del río que lleva su nombre. Formando parte de una tradición centenaria, hasta el más humilde de los cortesanos rinde pleitesía a su majestad el riesling, el más importante de los monarcas que reinan en la zona y al que vadebacus le dedica este reportaje.
Doctores tiene la iglesia aunque nosotros nos procuramos los propios. El de hoy es bastante menos conocido en la blogosfera que un afamado erudito, más conocido por Herr Direktor, al cual desde aquí agradecemos sus pacientes y magistrales lecciones acerca de los riesling alemanes.
Alex Barzen quiso despedir el año con una espectacular cata a la que vadebacus fue invitada a probar prácticamente todo el catálogo de su producción vinícola ciento por ciento riesling y alguna que otra sorpresa que desvelamos en las notas de cata.
Ayer, miércoles 20 (+1) N, fue el día elegido para la ocasión. Barzen dirigió su particular orquesta sinfónica donde a ritmo de riesling daba entrada a todo un universo de notas a base de sekt, spatlese, auslese, eiswein, TBA, trocken que por un instante nos hizo creer que el paraíso está más cerca de lo que nos habían contado.
Una cata de auténtico lujo donde hemos admirado lo mejor de la weinhaus Barzen y profundizado un poquito más en el conocimiento del riesling de la Mosela.
Notas de cata:
Regnery Spätburgunder Rotwein ´05: Rojo picota sin madurar, ribete idéntico, con capa media. Al principio reducción en nariz, después cerezas, fresas muy maduras y tabaco. Boca sedosa, con fina acidez final. Poco cuerpo y largo postgusto mineral muy curioso. Pinot Noir muy diferente y autóctono
Punt.: 8.25 PV
Punt.: 8.1 PV
Riesling Auslese Trocken "Alte Reben "(Cepas viejas) ´06: Color amarillo limón, de brillo subido. Frutas como el níspero, melocotón maduro, lías, levadura y sílex. Boca con un característico punto amargo muy personal, y poca acidez, pero larga al retro. Devuelve aromas de melocotón y mineral.
Punt.: 8.3 PV
Riesling Spätlese Feinherb (Semi-dulce) ´06: Amarillo dorado, con lágrima lenta. Se atisba cierta burbuja de pequeño tamaño todavía. Fruta madura, melocotón, albaricoque y atísbos minerales. Boca con sensaciones dulces controladas y cierto toque amargo muy largo tras tragar.
Punt.: 8.3 PV
Riesling Enkircher Ellergrub auslese ´85: Amarillo dorado, de rápida lágrima transparente. Membrillo, orejones, cítrico de pomelo rosa, plástico y agua oxigenada en nariz, acompañado de flores almizcladas (Alguien lo definió como "gasolinera con flores blancas"!).
Boca con una fina acidez extremadamente larga todavía y un recorrido vertiginoso. Final de cítrico escarchado, una acidez que perdura una eternidad. Etéreo y delicado!
Punt.: 9.2 PV
Riesling Auslese ´05: Amarillo dorado, denso y lento en copa. Afloran olores de gas, mucho mineral troceado, toques melosos de miel, fruta blanca escarchada, y carácter cítrico. Boca extremadamente untosa, con equilibrada y latente acidez. Retro muy largo de fruta de pelo, con más mineral si cabe. Muy larga vida se le augura.
Punt.: 9.1 PV
Riesling & Kerner Barrique ´03: Color amarillo cálido, aceitoso y menos brillante que el anterior. Rasgos de madera nueva en nariz, vainilla, fruta madura. Boca de carácter abocado, con buena acidez pese a la caga untuosa de la barrica, tacto denso y nada empalagoso. Larga acidez final, con recuerdos cítricos y dulzones.
Punt.: 8.4 PV
Rieling Eiswein ´04: En vista, color amarillo claro de brillo exagerado. Cerrado al principio, después cítricos, amielados y mucha fruta madura. Boca de cine, con acidez subida de tono y la dulzura integrada en ella. Largo, muy largo, y con recuerdos de cáscara de naranja confitada y fino mineral.
Punt.: 9 PV
Riesling Beerenauslese ´03: Magnífico color amarillo dorado, con lento movimiento en copa. Claros aromas de champiñón fresco, cítrico (Limón, lima) y miel caliente. Boca extremadamente melosa, con gran acidez y recorrido de altura. De trago muy corto y cuidadoso! Retro de limón en sorbete muy largo, y toques de botritys.
Punt.: 9.3 PV
Riesling Trockenbeerenauslese ´05: El gran vino de la noche. Amarillo dorado, muy espeso y untuoso, le cuesta moverse. Aromas de fruta escarchada, cítrico compotado muy fino (Mandarina, naranja) y varietales de pegamento "ymedio". Final en boca majestuoso, redondo, resuena el eco dentro de la cavidad por un largo espacio de tiempo. Toda una explosión varietal del riesling, B-R-U-T-A-L!
Punt.: 9.65 PV
martes, 20 de noviembre de 2007
Dido ´03
Corría el año 2004 y esta moda de la “sobre extracción” ya estaba mas que impuesta en nuestros paladares. Cierto día, visitando cierta tienda de la ciudad condal, pude hacerme con dos botellas del vino que en esta entrada pienso probar, Dido ´03, de la bodega Venus La universal propiedad de Sara Pérez.
Comentar que este vino empezó su carrera denominándose Eneas, pero debido a problemas de marcas y registros solo duró dos años, obligando a cambiarlo por Dido a partir de la cosecha ´03, en la cual los dos nombres salen impresos e intercalados en la etiqueta a modo de recordatorio.
Tal era mi confianza en este vino, que rompió moldes con su primera añada ´01, que decidí guardarlo por un tiempo para ver como se comportarían con algo de edad encima...
Tras varios años, y después de averiguar tristemente que la cosecha ´01 no evoluciona bien, me decido a descorchar cuanto antes los de ´03 por si acaso!
Nota de cata:
D.O.: Montsant
Variedades: Merlot, Cabernet Sauvignon, y Garnacha.
Crianza: 9 meses de roble francés nuevo
Graduación: 13,5%
Presenta un color rojo picota de capa alta, con ribete del mismo tono y nivel cromático.
Algo cerrado en nariz, cuando empieza a expresarse con sinceridad, afloran notas varietales de pimiento verde, flores negras y violetas frescas, especiados (Clavo, pimienta negra...), ligeros mentolados, torrefactos y recuerdos de arena.
Boca astringente, con taninos prácticamente pulidos, pero que dejan una sensación secante y rasposa. Corto recorrido, unido a una acidez media que por lo menos invita a beber.
El retro añade notas de ciruela madura, y tabaco ingles, con cierta longitud de unos torrefactos demasiado evidentes todavía.
Puntuación: 8.4 POG
La añada ´03 es superior a la ´01 en cuestión de guarda (¿será por las proporciones de su trío varietal?), pero la poca fruta que guarda en su interior nunca ganará la partida a esa dosis de madera tan quemada y evidente.
lunes, 19 de noviembre de 2007
La bota de Pedro Ximénez de Rojas

Como si se tratara de un milagro llegó a mi una de las ochocientas botellas que se elaboraron de este néctar de los dioses. Tal vez fue Fortuna la que guió a semejante elixir hacia mi más que humilde morada o tal vez no. El caso es que no pude resistirme a sus encantos. La conocí hace cosa de dos meses. Había catado otras pero esa noche tuve el placer de encontrarme con ella. Su cuerpo color yodado, marrón oscuro; de sus ojos caían, densas, sus lágrimas del color del toffee recién hecho, impregnando todo lo que acariciaban, dejando huella. No pude resistirme a olerla, suavemente, temblando. Estoy ante algo maravilloso, me dije. Su perfume me invadió, era elegante, intenso a veces, higos maduros, extracto de café, de categoría. Dátil maduro, caramelo de café con leche, ese toffee que reconocí porque lo había visto caer suavemente. No pude evitarlo, me envolvió delicadamente y tuve que saborearla, ¡qué delicadeza! Su suave tacto me llenó por dentro, terciopelo y recuerdos de lo vivido hacía unos instantes: su perfume me impregna la boca y lo huelo otra vez, ¡quiero mantenerlo ahí!. Tal intensa fue la experiencia y tan largo el recuerdo que tuve que revivirlo ayer. Si alguien tiene la suerte de que pase por su puerta, no la dejéis escapar, es inolvidable.
Productor: Pérez Barquero. D.O. Montilla-Moriles. Tercera bota tras los amontillados y fino. Uva: Pedro Ximénez, 11% Vol. Lleva el nombre de Simón de Rojas Clemente: científico y humanista liberal, botánico ilustrado. Hace doscientos años, tras recorrer los viñedos andaluces, publicó su Ensayo sobre las variedades de la vid común que vegetan en Andalucía. Entre ellas, la casta de Pedro Ximenez. De entre una docena de botas ubicadas en
Puntuación: 9,5 PCG
Carlos Gonzalez
Riesling Básico (II): Maximin Grunhäus 2006
sábado, 17 de noviembre de 2007
Momentos divinos
En nuestro grupo ha habido siempre una opinión generalizada, algo desconfiada o casi negativa, sobre los vinos del nuevo mundo, sobretodo de la zona de California.
Llegado el momento, siempre nos dejamos recomendar por el excelente personal del que allí disponen y al que tanta confianza tenemos. Planteadas nuestras opciones, y sabedores de nuestros gustos en general, proponen un cambio…
La primera botella resultó un bonito ejemplo de un vino sumamente elaborado, con especial trato y cuidado en la crianza prolongada de su vino base.
Egly-Ouriet, Brut Tradition Grand Cru:
Elaborado con Pinot Noir, Pinot Menieur, y una pincelada de Chardonnay, se considera a este espumoso francés un “Blanc de noirs”. Bodega procedente de la zona de Ambonnay
Presenta un color amarillo dorado, bastante profundo y subido de tono, con una fina burbuja que no corona en la copa. Parece que se intuye algo untuoso...
En nariz destacan los olores de fruta blanca sumamente madura, con mucha manzana asada y en confitura dulce, pera limonera, recuerdos cítricos como de carne de membrillo, y finas levaduras que asoman tímidas con el aire. Con cierto tiempo en copa se añaden aromas de orejones, y mantequilla fresca.
La boca es como se esperaba, con muy buena integración del carbónico, que solo está presente en la punta de la lengua, pues desaparece casi instantáneamente, dejando un tacto sabroso y untuoso a la vez.
El final en boca resulta largo y que, a pesar de tener justa acidez, perdura durante largo tiempo.
Puntuación Vadebacus: 8.9 P.
Después de este bonito ejemplo de vino espumoso, tocaba el Borgoña antes mencionado, pero Jordi Caballé (nuestro asesor amigo!) nos sorprendió con un vino totalmente desconocido y que resultó una de esas botellas que se recuerdan por mucho tiempo…
l’Aventure Optimus 1999:
Bodega Stephen Vineyard
Paso Robles, 14,7%
Se compone de un 52% de Syrah, 44% Cabernet Sauvignon, y un pequeño porcentaje del 4% de la uva autóctona californiana Zinfandel.
Solo descorchar la botella la estancia se llena de un olor totalmente consensuado de caja de puros, o tabaco rubio. Jordi nos recomienda esperar…
Con media hora en copa Borgoña de gran tamaño, afloran las moras, junto a col hervida con rastros de humedad, como si de verdín se tratara.
Con movimiento y algo de paciencia, se despejan los olores de reducción, y sorprende con grandes dosis de violetas, frutas negras maduras en su punto álgido, fresas maduras con nata y un toque varietal de Cabernet con su típico pimiento maduro, en versión roja. Profundas dosis de fino balsámico rebosan el borde de la copa, invitando a volver a disfrutar de esa nariz tan curiosa y satisfactoria.
Boca como pocas, con opulencia y taninos rasposos y sedosos a la vez, mucha estructura y profundidad de registros táctiles. Recorrido de infarto, muy largo en el final de boca.
Retro muy marcado a regaliz, finos tostados, oliva negra, y guindas en licor. Muy, muy largo, casi da miedo!
Puntuación Vadebacus: 9.46 P.
Creo que es de las pocas veces que hemos podido constatar nuestra propia ignorancia. Qué gran vino este americano, como en todos los destinos enológicos hay cosas buenas y malas, pero justo es reconocerle a este ejemplar su grandeza, originalidad y porte elegante, fuera de nuevas modas de sobre extracción vinculadas por algún crítico cercano suyo.
Gracias Jordi por tan grata novedad para nuestros paladares anquilosados, y faltos de fe!
El pan nuestro de cada cata.
Por suerte o desgracia (Desgracia solamente por las odiosas comparaciones!) tenemos cierto miembro puntual a las catas, el cual, cuando su nocturno laboreo se lo permite, asiste sin duda alguna a nuestras reuniones vínicas. Como es lógico y habitual en él, nos abastece con lo que realiza desde hace mas de 20 años, PAN ( Con mayúsculas!).
De una pequeña panadería, adosada al obrador donde el trajina sus materiales, salen panes redondos, chapatas, y pastas varias con las acompañamos nuestros vinos.
En los tiempos que corren es muy agradable disponer de un pan con cara y ojos, no las clásicas baguettes resultónas (y gomosas después de 3-4 horas), o esos panes encarcelados en una bolsa de plástico con infinidad de agujeros para beneficiar la marcha de su consistencia...
A título personal, me quedo con su pan redondo, siempre presentado en el formato de medio kilo (Salvo si se encarga con antelación!), cortado o sin cortar, a gusto del consumidor. Yo prefiero cortarlo personalmente, el grosor de la rebanada es para mi muy importante, y las máquinas de corte no dan el suficiente grueso que (Una manía mas, sí...) me gusta.
En cambio hay quien se pira por las chapatas, con una corteza más dura, menos miga en su interior, y un tacto espeso y tostado.
También tengo que reconocer, que estas mismas chapatas en la versión de 1 o 2 kilos (Solo por encargo.), son para llorar de emoción, guardan su corteza dura y gruesa, con la miga muy tupida y esponjosa debido a la cantidad de ella.
Huelga comentar que muchas pastas llenan cada mañana el pequeño mostrador, ensaimadas, croissants, trenzas de crema con chocolate, o borreguitos tostados, listos para degustar.
En fin, lejos de querer publicidad ilícita o de que me tachen de "interesado", comentar que tanto el maestro panadero (José Luis, Jose para los amigos!), como la simpática panadera (Montse, Mon en círculos privados!), son familiares directos del que esto escribe, cuñado y hermana respectivamente.
Dicho esto, invito en su nombre a visitarlos para corroborar mi sincero escrito, sabiendo que no saldréis defraudados. Mi paladar y el de todos los miembros de Vadebacus así lo aseguran!
viernes, 16 de noviembre de 2007
Calatayud existe con Robert Parker

Desde Bodegas y Viñedos del Jalón, más conocidos como Castillo de Maluenda, su representante en la zona de Catalunya ,D. José Tocados, se puso en contacto con vadevacus para ofrecernos un lote de la producción que comercializan y las estrellas invitadas en sus dos variantes Las Pizarras del Jalón 2005 y el tope de gama Alto las Pizarras del Jalón 2005.
Garnacha sin pretensiones,con intensidad y olor a mosto muy penetrante;un gusto muy floral.Excelente relación precio calidad a pesar de un cierto desequilibrio.
jueves, 15 de noviembre de 2007
Riesling Básico (I): Fritz Haag Riesling 2006
Wilhelm y Oliver Haag residen en Brauneberg, un pueblo en la zona de Mosel bajando el río desde Trier. Hace más de 400 años que la familia Haag hace vino en esos bancales, concretamente desde 1605. La orilla sur del río allí se conoce como Juffer y el pago más reputado de Haag es Juffer Sonnenuhr. Esta entrada y nota de cata va acerca de uno de sus básicos, de ninguna parcela en particular. Si queréis mas información sobre los vinos de esta familia, visitad www.weingut-fritz-haag.de.
Nota de cata:
Uvas 100% Riesling de la cosecha 2006. Grado de alcohol: 11 %. Halbtrocken (semiseco). Presenta tapón de rosca por lo que podemos deducir que es un vino para consumo a corto plazo. Recién abierto procedo a su aireación, para lo cual vacío la botella en el decantador. Lo primero que se observa es que presenta carbónico, burbujeo que va desapareciendo con el manejo del decantador a lo largo de las horas de jarreo. Color pajizo, bastante clarito. En seguida advierto el típico aroma reducido, mezcla de azufre y fósforo de cerilla, y el mineral de la zona. A medida que pasan los minutos el azufre se va disipando y va apareciendo como por obra y arte de magia aromas florales, nítidos y embaucadores, y un fondo de fruta blanca, manzana y pera madura. Notas de miel todo ello con el mineral de fondo, ese fósforo que no se va y no resulta en ningún momento molesto, al contrario. Mi consejo es que no lo enfriéis demasiado, pierde capacidad aromática y esto va en contra de la calidad de un buen vino, sea riesling o no. En general se tiende a enfriar demasiado los blancos. En esta ocasión 10 grados son más que suficientes para advertir sus cualidades, no bajéis más y lo agradeceréis. En boca la mezcla de acidez y dulzor resulta atractiva, invitando a tomar otro sorbo y deja en boca una sensación de frescor y acidez notable. Por retronasal volvemos a encontrarnos con esa mineralidad tan maravillosa en estos vinos alemanes. En resumidas cuentas, un vino básico, muy agradable, y que demuestra el buen trabajo de sus hacedores.
Puntuación: 8,3 PCG ( puntuación sobre un máximo de 10 y valorado por CarlosGonzalez)
miércoles, 14 de noviembre de 2007
Visita a Porrera: 18 de Agosto de 2007
Dominic y Paco, creadores del proyecto, nos recibieron una agradable mañana de mediados de Agosto en la plaza del pueblo. Una villa que destila vino y mires donde mires se refleja la figura de una botella.
Dominic siempre alardea de sus vinos, dice que son naturales, hechos con ilusión y duro trabajo, que con el tiempo y la paciencia necesaria se traducen en caldos personificados al 100%.
No nos conocíamos personalmente, sólo de aventuras virtuales, pero como en buena gente es normal, pasado el momento inicial, Domi y Paco nos invitaron a visitar su viñedo: La Tena. Nos subimos a su camioneta y nos llevaron al pié de su finca, un camino complicado que prometía antes de llegar grandes momentos.
Preciosa la finca, forma piramidal y vertiginosa verticalidad, miradas hacia lo alto, a la punta de la pirámide, incapaces de averiguar si seríamos capaces de llegar hasta allí.
Dominic siempre habla apasionada de su finca, está enamorada de ella y de Paco. No pierde un segundo en explicar los inicios de su viñedo, su historia y de cómo está distribuido.
Nos invita a subir (Glup!). Cada curva, cada metro esconde su secreto. Los viñedos ya están cargados de fruta y nos invitan a mascarla. La pizarra rota y las pendientes son las protagonistas. Cuesta hablar al mismo tiempo que subes por la pendiente. Una inyección de oxígeno, pensamos. Los aromas del bosque Mediterráneo, de la piedra sometida a la canícula estival, se perciben y entiendes lo que después olisqueas en sus vinos. El paisaje es precioso, inclinado, Dominic nos ilustra de aquel viñedo, de aquel otro, de fulanito, de menganito. Al mismo tiempo controlan sus laderas y buscan entre las cepas. Miman su finca y se nota en sus vinos. Paco observa, revolotea como ruiseñor enamorado alrededor de sus cepas centenarias de Cariñena y Garnacha. Dominic habla, yo observo, es mejor callar y escuchar.
Desde arriba la vista es maravillosa y el tiempo acompaña, da gusto estar allí arriba mirando de un lado a otro. Es aquí donde te enamoras de la comarca y firmas tu contrato con el vino de por vida.
Bajamos de L
Volvemos al coche, Domi y Paco deciden mostrarnos su pequeño santuario, la bodega. Lo que sucedió dentro queda para Oscar y para un servidor, quien quiera averiguarlo ya sabe qué tiene que hacer (Entre otras cosas, entrenar fuerte en montaña antes de ir!).
Clos Dominic Vinyes Baixes 2005 : Mayoritariamente Cabernet 40%, Merlot 30% y el resto Garnacha, Cariñena y otras. Color picota muy brillante. Nariz a fruta negra, violetas y tambien a rosas, tostados de la barrica. Muy equilibrado, excelente acidez que suaviza la potencia del vino. Ahora está rico pero con unos meses de botella lo estará más.
Clos Dominic Vinyes Altes 2005: Cariñena 90% y Garnacha 10%. Dieciseis meses de barrica.
Clos Dominic Vinyes Altes Selecció Ingrid 2005: Garnacha 100%. Dieciocho meses en barrica nueva Allier. Color rojo cereza madura, con ribete algo mas claro, y con bastante brillo. Parece que le cuesta enseñar sus cualidades en nariz, poco a poco se muestra receloso con claros aromas de fruta negra y roja muy madura, bastante madera y su fiel pareja, el tostado (ojo, lleva embotellado muy pocos meses...)todavia muy evidente, especiado, y algún tono láctico. Al pasar las horas, su evolución es monumental, da mucha mas fruta fresca, el tostado y las especias se funden en un toque de humo,o ceniza.Bastante regaliz se asoma por la copa.La boca muestra un vino pensado para estar al 100% dentro de un tiempo, pero da frescura y un tanino muy trabajado, persistente y perfectamente maduro!Gran recorrido, de trama muy compleja, sin supermaduraciones.Retro muy largo tambien, con mas regaliz y frutas.Bonito juego el de la bodega, poder "diseñar" sus selecciones para darles el caracter que ellos desean, y como aciertan señores!!Creo que en un 2-3 años será un majestuoso exponente del Priorat.
Clos Dominic Selecció Andreu 2004: 100% Cariñena. Dieciseis meses en barrica nueva Allier. Cepas centenarias de ladera. Quién dice que un tinto es incompatible con el verano?. Pués yo sólo quiero beber de éste tipo, éste. Su color ya anuncia lo que te puedes encontrar; un picota subidísimo, casi negro, sin borde. Su poderosa y compleja nariz te lleva por el bosque, húmedo y rebosante de fruta madura, muy negra pero también fresas, esa base a piedra y un cacao que no te abandona y que si atreves a meterlo en boca, descubres lo maravilloso que es, que es tan bueno en boca como lo sigue siendo en nariz, aún después de más de dos horas abierto, que te cubre por completo el paladar y que hoy todavía me parece o quiero recordar, por lo largo que es, porque es tremendamente joven, por la muy grata compañía con la que lo disfrutamos y esa intuición que lo hizo posible y que espero que no cambie. Gracias a los dos. En 5 o más años estará para morirse.
martes, 13 de noviembre de 2007
¡Nos ponemos en marcha!

Vadebacus es un homenaje a aquel Dios mitológico que sigue inspirando con su aliento el mundo real en que vivimos.
Por cierto yo soy el que se encuentra a la derecha de la imagen,camisa azul,mirando la foto de frente. A mi derecha,sentado se encuentra Carlos González, el inspirador de este blog ,matemático y erudito en la materia,y por debajo mio una auténtica bestia parda en cuanto a conocimientos,Oscar Gallifa ,lo sabe todo ,parece el Libro Gordo de Petete. En fin,quien escribe tendrá auténticas dificultades para estar a la altura...
Uno a uno iremos desgranando pequeñas historias mundanas con los vinos como argumento de esta,nuestra película que ahora iniciamos.¡Acción! ¡Rodamos! ¡Toma primera!
lunes, 12 de noviembre de 2007
Bienvenidos al blog Vadebacus!
Ya sea en catas de grupo, o personales de alguno de sus miembros, intentaremos difundir esos vinos que tantos placeres nos dan a todos los forofos de este magnífico mundo. Huelga decir, que los apuntes gastronómicos también tendrán su espacio dedicado siendo frecuentes en esta página.
Con el sacacorchos en la mano, iniciamos la andadura por las pasiones de nuestro dios vínico...