domingo, 1 de enero de 2017
Vi de Vila - Cellers Unió
Cellers Unió es una cooperativa con más de 70 años de historia fundada en Reus y que actualmente tiene un total de cinco bodegas propias que elaboran vinos en seis D.O catalanas. Desde Cava hasta Tarragona pasando por Terra Alta, Montsant y llegando justo al Priorat, que es justamente la DO a la que pertenecen los dos vinos que voy a comentar en esta entrada.
Los dos vinos son "Vins de Vila" y los dos salen de viñas de Poboleda.
El primero de ellos es Llicorella Vi de Vila negre, elaborado con uvas de Poboleda en su totalidad. Variedades como Garnacha y Samsó y que pasa únicamente dos meses en roble. Es precisamente este último aspecto el que destaca en la cata, un vino joven y sin apenas presencia de la madera, un vino asequible a paladares de todo tipo, fresco en nariz pero también en boca. Un vino que puede acompañar una comida.
En segundo lugar el Llicorella Vi de Vila Blanc, elaborado con uva Pedro Ximenez y sin crianza en madera, únicamente sobre lías. Junto a ese carácter mineral de la zona destaca la frescura y la ausencia de esas notas muy marcadas de algunos blancos del Priorat que resultan ciertamente pesadas. Este blanco sorprende porque te pide otra copa más, no cansa, al contrario, resulta agradable y una bonita sorpresa. Ciertamente lo recomiendo.
Agradezco a Cellers Unió su interés al cederme este par de botellas.
lunes, 1 de diciembre de 2014
La emoción no se paga con dinero: Sílice Seleccion Especial 301
Al abrirme una botella de este primer Silice Selección Especial 301 no
he podido resistirme a servirme una tapa del marmitako que en un rato nos
despacharemos.
Este
vino, completamente diferente al básico Silice 2013, me ha transportado a una de
esas sesiones de furancho clandestino, de esos días especiales en los que te
sirven un vino tinto que se antoja especial, o bien porque no se hacen botellas
o porque tal elaborador reserva este vino para si mismo, y de ahí que te
sientas especial al probarlo. Pero las sensaciones son aún más grandes,
gloriosas, cuando el líquido servido usualmente en esos tazones típicos
gallegos te sorprende y te parece imposible que estés justamente en ese momento
ahí, probando por azar algo que nadie más podrá disfrutar.
De ahí
al disfrute de la tapa solo media el manotazo en el antebrazo de tu compañero,
ajeno a lo que allí se cuece. Porque para los que hemos probado miles de vinos
diferentes, globalizados la mayoría, este momento es especial, pero para tu
compañero, el que disfruta todos los meses del furancheo, no deja de ser otro
momento más, eso sí, con un gran disfrute pero que no trasciende más allá de la
tarde del domingo.
Este 301
de Silice Viticultores trasciende, me ha trasportado casi 1200 km y respiro la
humedad en el aire, disfruto la tapa de bonito , para más inri enviado por uno
de mis compañeros habituales de furancho, y el tiempo se para.
Un vino
recién embotellado, de un nuevo proyecto, pero no para mi.
Desde
ahora os seguiré en cada cosecha. Bebo vino porque me recuerda experiencias
vividas, buenos momentos, como este en el que relato la mía.
Gracias
por hacerlo posible.
Etiquetas:
2013,
301,
Brancellao,
Galicia,
Garnacha,
Mencia,
Seleccion Especial,
Silice Viticultores
viernes, 28 de noviembre de 2014
Sílice Viticultores: I
Un nuevo e ilusionante proyecto gallego
Carlos y Juan Rodríguez + Fredi Torres. Dos hermanos
GALLEGOS y el enólogo Fredi Torres se ponen de acuerdo en comenzar un proyecto
en la Ribeira Sacra( sí, en la Ribeira Sacra, por si conseguís una de sus
primeras botellas y no
acertáis a ver de donde procede el vino).
No dudé
en pedirle unas cuantas botellas cuando Carlos nos avisó de que tenían listas
las primeras botellas de la primera añada. Me encuentro ante una de ellas,
delante de mí, aún por abrir, con esa emoción de aquel que espera encontrar
algo diferente, un producto avalado por las raíces y la sapiencia del que sabe
hacer un buen producto. Antes de abrir la primera de las botellas, la del
Sílice Básico, recuerdo las palabras de Carlos en un intercambio de ideas que
tuvimos recientemente. Os dejo la entrevista íntegra, a algunos les dolerá,
pero no hay ánimo de dañar a nadie, sí de contar la verdad.
VADEBACUS: Explicame porqué estais haciendo vino ahora.
SÍLICE VITICULTORES: Sabes que nuestra familia
paterna es de una pequeña aldea de Sober, nos criamos vendimiando y viendo al
abuelo hacer vino. Lo llevamos en la sangre y siempre fue un sueño poder hacer
vino allÍ pero parecía imposible. Las estrellas se alinearon y hemos podido
Juan y yo junto con Fredi lanzar este proyecto.
V: Tu hermano ha estado más ligado al proyecto familiar
desde siempre, ¿ me equivoco?
SV: Correcto, Juan es uno de los mayores conocedores de la
Ribeira Sacra, conoce hasta la última piedra, parcela y a las gentes. Es fundamental.
V: ¿Cuándo pensasteis en iniciar el proyecto?
SV: Nunca tuvimos una fecha.
Fue el pasado verano hablando en Baiona con Fredi donde nos dimos cuenta que aportando
cada uno lo que mejor sabíamos podríamos ser capaces o al menos intentarlo.
V: ¿ Como conocisteis a Fredi?
SV: Fredi y yo comenzamos
nuestra relación a través de internet, gracias a mi blog y Facebook. Luego
comenzamos a coincidir, a vernos, y cada vez que venia por aquí buscábamos la
manera de vernos. Fue un flechazo, me gustó su forma de ver las cosas su
personalidad y su conocimiento tanto de viticultura como de todo este mundillo.
Al revés, ¡hay que preguntarle a él!
V: ¿Pero qué te sedujo? ¿Por qué confiasteis en él? ¿Qué
tipo de vino queríais hacer, diferente al que se está elaborando ahora mismo en
la Ribeira Sacra?
SV: Juan y yo siempre soñamos
con hacer un vino como antaño, como el de nuestro abuelo: sincero. Yo tenía
claro que si algún día hacíamos vino, teníamos que pensar en un modelo francés,
apostar por cada terruño, diferenciar parcelas, apostar por calidad, y eso
haría que a la vez nos diferenciáramos y volveríamos a aquellos vinos de niños.
Todo eso lo vi en Fredi.
V: Coméntame qué
vinos hacéis y cuáles son las principales diferencias entre ellos.
SV: Hacemos 3 vinos todos bajo
el nombre de Sílice. Por una lado Sílice, un vino que procede de cepas de media
60-80 años, selección manual de
racimos, despalillado, criado en inox,
prensado a mano, procesos manuales, embotellado el pasado 9 octubre(de
2014). Por otro lado los Selección Especial,
ambos proceden de la misma parcela, pero hemos querido respetar dos zonas
separadas por escasos metros pero diferentes.
Ambos elaborados con raspón, criados durante 12 meses en barricas de 300
litros con varios años de uso. Selección
manual, prensado manual, procesos manuales. El 302 es 100% mencía y el 301 ha
respetado la micro parcela y es mayoritariamente mencía. Los Selección se embotellaron el 19 de octubre.
V: Antes comentabas que querías hacer un vino basado en
el modelo francés, incidiendo en las parcelas diferenciadas, tipo cru. En
cuánto a la elaboración, ¿os fijáis
también en el modelo de los crus de la Borgoña por ejemplo?
SV: Más bien en la idea de que
cada parcela ,incluso trozos de la misma parcela, tienen su personalidad
diferenciada y en eso Francia nos lleva años de ventaja.
V: Cierto. Fredi trabaja en el Priorat, terrenos
estéticamente parecidos a la Ribeira Sacra, pero ¿y los suelos?
SV: En Priorat los suelos son
más pizarrosos. Aquí también hay pizarra granito y arenosos pero la clave es
tener claro en dedicarle el tiempo necesario a evaluar los suelos y el
potencial de las cepas que existen en ellos y eso es valido aquí, en Priorat o
donde sea. Trabajarlos, ararlos, añadir compost necesario
etc.
V: ¿Biodinámica , Ecología?
SV: La biodinámica está en
nuestra mente y estamos dando pasos para ello.
V: Tras la primera cosecha, ¿qué os habéis encontrado?
SV: Hemos apostado por
eliminar ciertos productos de los viñedos,
eliminar herbicidas y apostar por cubierta vegetal, desbrozar y buscar
un equilibrio más natural.
V: ¿Qué hay de diferente con respecto a los vinos
tradicionales, con respecto a los que probamos cada año de la zona, los que
bebemos de Sober, de Amandi…?
¿O en realidad es que nunca los hemos bebido
como son, naturales...?
SV: Sílice no es mejor que
otros pero sí que hemos buscado potenciar lo que cada parcela te puede ofrecer,
por ejemplo en el caso de Sílice ,fruta roja.
En cuanto a la elaboración, con la mínima intromisión y
evitando procesos que resten potencial a los vinos.
V: A veces esas notas vegetales, un poco excesivas en
la zona de la RS (que a mi me gustan) , han jugado en contra del desarrollo y
comercialización como vinos de calidad. ¿ Estoy en lo cierto o no tienes la
misma percepción?
SV: Creo que probablemente el
factor diferenciador ha sido el mimo extremo y la obsesión por evitar procesos
que no aportan nada, que restan, y hemos hecho todo muy manual.
V: Entiendo,
minimizar esa intromisión buscando un producto genuino.
¿Tal vez por eso que usáis madera usada? Para dar un
aporte que se limite a dar un poco de longitud a los vinos pero que no incidan
excesivamente en el producto.
SV:Puede ser. Hay algo que
teníamos claro, hacer un vino más no nos valía , y con ello no digo hacer el
mejor vino de la zona. Pero sí uno claramente reconocible y que mostrara su
origen. Luego gustará más o menos. En
este caso son vinos sin esos matices.
La mencía es una variedad reductora y el inox no
ayuda. Queríamos que el vino creciera y
que tuviera ese aporte de oxigenación pero sin aportar matices de madera que
enmascararan las virtudes de las variedades.
Eso también nos ha llevado a elaborar Sílice 2014 en foudre de madera
usado y hemos dejado el inox.
V: Foudres de 5000 litros, ¿de dónde procede la madera?
SV: La madera de los Selección
Especial es francesa. Igual que el foudre para el Silice basico 2014.
V: El Silice "básico" solo en Inox, no?
SV: En el 2013 sí, solo inox.
V: ¿ Cómo ves el futuro ,supongo que con ilusión, pero
y el de la zona? ¿ Veis a vuestros vecinos capaces de hacer vino en la misma
dirección?
SV: Somos un proyecto que
intenta salir adelante con nuestros ahorros sin apoyo de bancos , está siendo
muy duro pero creemos que lo vamos a conseguir. Probablemente que sea un sueño
y no nuestro trabajo nos ayuda bastante. La zona tiene un potencial brutal, a
mi me preocupa la edad media de los viticultores y que no habrá cambio
generacional en muchos casos lo que llevará a perder buenos viñedos. Por otro lado los organismos oficiales no entienden
las particularidades en muchos casos, lo
que lleva a crear barreras en lugar de ayuda.
Sílice es un proyecto que a pesar de seguir todas las
pautas hemos decidido salir sin DO.
V: ¿Fuera de la DO?
SV: Sí, ha sido una decisión
que a mi me ha generado tristeza a la hora de tomarla, pero cada vez estoy
estamos mas convencidos. Tenemos la sensación desde el primer día que no
éramos bienvenidos y precisamente seria buenísimo que hubiera más
proyectos nuevos como el nuestro.
V: ¡ Claro que sería buenísimo! Pero me falta esa tradición
de padres a hijos que ha habido en el Priorat, por ejemplo. Vinos muy duros y
ciertamente despreciados por su exceso de alcohol etc, pero que gracias a la inversión
extranjera y esa nueva generación se ha sacado adelante.
¿ Como manejáis el tema del sulfuroso?
SV: Sulfuroso el justo y necesario, sin excesos. Por supuesto
no son vinos naturales, tampoco es nuestro objetivo, pero es cierto que es un
tema en el que evitamos el “poner por poner”. Este tipo de excesos iría en
contra de todo lo comentado anteriormente.
Continuará...
Etiquetas:
2013,
Galicia,
Mencía,
Ribeira Sacra,
Silice Viticultores
miércoles, 28 de mayo de 2014
I will try not to sing out of tune
Movido por la espontaneidad de un gran vino vuelvo a escribir. No penséis que he vuelto, no penséis que existe la remota posibilidad de que vuelva a escribir, pero aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid me he acordado de que pago anualmente la suscripción a blogger.
Seguro que sabéis de qué vino va toda esta palabrería. Tengo muchas cosas que acabar antes de que el día pueda conmigo y consiga que cierre mis ojos.
Me da igual, iré rápido, presto y veloz. El vino que me motiva es el Tondonia 1969 sexto año, embotellado en 1976. Ni siquiera es un vino de añada, me da igual, las sensaciones que me proporciona confunden mi memoria , la sensatez que me caracteriza (mentira), y me atrae irremediablemente como ese agujero negro del que hablo en Facebook.
No pretendo que me entiendan, no pretendo que me halaguen, no prentendo que comenten, solo necesito expresar lo que este vino me aporta. En Haro están las llaves del cielo, de existir.
Un deleite embaucador, un disfrute en primera persona, me joroba que nadie vea lo que yo en estos momentos. Siendo egoísta, como el ser humano, en el fondo esbozo una sonrisa, tal vez me esté mintiendo. Mejor en compañía. Seguro.
Mejor en compañía, mejor en compañía, mejor en compañía....repeat after me....
Ya vale
Etiquetas:
1969,
Haro,
Rioja,
Viña Tondonia
miércoles, 19 de junio de 2013
Enterwine
Tenemos nueva web de venta de vinos: Enterwine. Está recién parida y Alex Cabeza, finalista en La Nariz de Oro 2013, anda detrás de este proyecto.
Me parece fantástico que el mundo de la venta online se vea ampliado, de esta manera los aficionados disponemos de un nuevo sitio web donde comprar nuestros vinos a un precio asequible. Conociendo a Alex y a su amor por el vino me siento confiado y seguro de que será un éxito.
Suerte y contad conmigo para lo que queráis.
Me parece fantástico que el mundo de la venta online se vea ampliado, de esta manera los aficionados disponemos de un nuevo sitio web donde comprar nuestros vinos a un precio asequible. Conociendo a Alex y a su amor por el vino me siento confiado y seguro de que será un éxito.
Suerte y contad conmigo para lo que queráis.
Etiquetas:
Enterwine,
online,
Venta de vino
lunes, 1 de octubre de 2012
Teixar 2007
Feia molt temps
que no tastava un d’aquí
així. Ple d’emocions i fruit de la terra.
És garnatxa vella, no sé pas quan, tant me fa, trobo la
zona, Montsant o Priorat. La pedra i la foscor, la força i les sensacions. No
necessito més, ja ho tinc aquí, al costat. No cal mirar més enllà. Aquest
Teixar 2007 m’ha enamorat.
Etiquetas:
2007,
Montsant,
Vinyes Domènech
Suscribirse a:
Entradas (Atom)